Evaluación
1 El ser humano siempre busca el porqué de las cosas, de donde para que se tiene conocimiento y luego se crea su propio concepto de verdad sobre algo o alguien.
2 Guillermo de Ockham (1300-1350) no reconoce como válido y apodíctico más que un solo género de demostración. Probar una proposición consiste en mostrar, bien que es inmediatamente evidente, bien que se deduce necesariamente de una proposición inmediatamente evidente. Ahora bien, la evidencia es un atributo del conocimiento completamente distinto de la ciencia o de la intelección, o de la sabiduría; porque éstas versan únicamente sobre relaciones de ideas, e incluso cuando establece entre las ideas relaciones necesarias, en manera alguna nos garantiza que las cosas reales guarden relación de adecuación con el orden de las ideas. Una evidencia que recae directamente sobre universales sólo puede ser evidencia de conexiones entre nociones, en ningún caso evidencia de que haya realmente algo que corresponda a esas nociones. Si se quiere una proposición que garantice a la vez su verdad y la realidad de lo que afirma, se precisa una evidencia inmediata, no ya simplemente abstracta, sino intuitiva.
3 En el conocimiento humano existen unas verdades primeras, que son fundamento de todas las demás certezas. Así como «ente» es la primera noción de nuestra inteligencia, incluida en cualquier idea posterior, hay también un juicio naturalmente primero, que está supuesto en todas las demás proposiciones: «Es imposible ser y no ser a la vez y en el mismo sentido». Así, por ejemplo, al afirmar que una cosa es de tal modo, se presupone, en efecto, que no es lo mismo ser eso que no serlo: si decimos que ayudar a los demás «es» bueno, es porque no es lo mismo «ser bueno» o «no serlo».
-Su predicado está contenido en el sujeto. Son universales y necesarias, pero no amplían nuestro conocimiento del mundo. Su verdad o falsedad no se puede poner en duda
4 Yo la cuestiono así: Considero que las matemáticas las invento el hombre por lo tanto no hay seguridad de que sean 100% real.
5 La teoría de la correspondencia afirma que un enunciado es verdadero si lo que describe corresponde a los hechos tal como se conocen. Pero no todo es tan sencillo. Por una parte, porque la correspondencia puede entenderse en un sentido fuerte: como identidad o como igualdad total entre lo que se enuncia y lo que es; y en sentido más flexible: como algún tipo de relación entre lo enunciado y el conocimiento que se tiene de los hechos. Por otra parte, porque el conocimiento de los hechos ya supone una cierta verdad en lo conocido: lo que se dice es verdadero si corresponde con lo que se sabe que es verdad que ocurre
6 Quien afirma que los sentidos nos proporcionan una información engañosa sobre la realidad, tiene que tener, para poder decirlo una información correcta de la realidad distinta de la engañosa que los sentidos nos ofrecen. Pero, hasta donde sabemos, toda la información que obtenemos de la realidad la obtenemos a través de los sentidos. Luego no tengo información distinta a la de los sentidos para compararla con la que estos me ofrecen y decir que me engañan. Por tanto, los sentidos no me engañan, o si me engañan, jamás podría saberlo, lo que para el caso es exactamente lo mismo.
4 Yo la cuestiono así: Considero que las matemáticas las invento el hombre por lo tanto no hay seguridad de que sean 100% real.
5 La teoría de la correspondencia afirma que un enunciado es verdadero si lo que describe corresponde a los hechos tal como se conocen. Pero no todo es tan sencillo. Por una parte, porque la correspondencia puede entenderse en un sentido fuerte: como identidad o como igualdad total entre lo que se enuncia y lo que es; y en sentido más flexible: como algún tipo de relación entre lo enunciado y el conocimiento que se tiene de los hechos. Por otra parte, porque el conocimiento de los hechos ya supone una cierta verdad en lo conocido: lo que se dice es verdadero si corresponde con lo que se sabe que es verdad que ocurre
6 Quien afirma que los sentidos nos proporcionan una información engañosa sobre la realidad, tiene que tener, para poder decirlo una información correcta de la realidad distinta de la engañosa que los sentidos nos ofrecen. Pero, hasta donde sabemos, toda la información que obtenemos de la realidad la obtenemos a través de los sentidos. Luego no tengo información distinta a la de los sentidos para compararla con la que estos me ofrecen y decir que me engañan. Por tanto, los sentidos no me engañan, o si me engañan, jamás podría saberlo, lo que para el caso es exactamente lo mismo.
7 Si la inteligencia nos diese una información correcta sobre la realidad, y siendo la realidad como es la misma para todos, todas las interpretaciones del mundo debieran coincidir. Pero no es así. Las diferentes culturas, épocas históricas, los filósofos y científicos nos ofrecen teorías distintas sobre la realidad.
-Si la inteligencia se equivocara tanto en su interpretación de la realidad, la vida no sería posible. Pero la vida es posible.
8 Debe tener como condición que un enunciado consista en el consentimiento potencial de los dialogantes potenciales. Debe tener expectativas.
9 El consenso puede ser pensado como el espacio privilegiado a la hora de buscar prácticas éticas. Pero el consenso no puede ser planteado desde relaciones individuales que establecen espacios particulares cuyos límites chocan siempre con los del otro. Para obtener consenso se debe partir de la vigencia de una comunidad espacial cuyo objetivo será construir un espacio definitivamente diferente del meramente normativo, del contractual y sobre todo del pragmático, del lugar de ejercicio de la inter-personalidad desde valores, ideas, proyectos y/o creencias religiosas y culturales en los que los protagonistas comulgan o difieren expresándose en un lenguaje construido desde todos. Este trabajo procura establecer parámetros desde donde pueda pensarse un espacio de esas características.
10 hay que ser racional, solo con el conocimiento se establece si una creencia es lo suficientemente verdadera.